Civilizaciones
mesoamericanas
Primero hay que saber que es una Civilización,
es la acción y efecto de civilizar (mejorar la formación y el comportamiento de
las personas, elevar el nivel cultural de una sociedad). La civilización, por
lo tanto, es el estadio cultural propio de las sociedades más avanzadas según
su nivel de ciencia, artes, etc.
¿Qué civilizaciones
habitaron en México?
Habitaron
muchas pero las principales fueron:
Civilización
Totonaca: Los totonacas residían en las regiones costeras y montañosas del este
de México en el momento de la llegada de los españoles en el año 1519. En la
actualidad sus descendientes residen en los estados mexicanos de Veracruz,
Puebla e Hidalgo. Ellos fueron los posibles constructores de la ciudad
precolombina de El Tajín. La cultura Totonaca sobresale por su cerámica
variada, escultura en piedra, arquitectura colosal y por su avanzada percepción
urbanística.
La ceremonia
de los Voladores es una ceremonia que
tiene sus raíces en la época prehispánica y actualmente asociada con la ciudad
de Papantla, Veracruz. Se cree que se originó con los pueblos nahuas, huastecos
y otomíes en el centro de México, y luego se extendió a la mayor parte de
Mesoamérica. El ritual consiste en la danza y la escalada de un poste de 30
metros de los cuales cuatro de los cinco participantes luego se lanzan atados
con cuerdas para descender hasta el suelo.
Civilización Huasteca: Es una civilización
prehispánica mexicana de Mesoamérica. A partir de las evidencias arqueológicas
conocidas, se piensa que sus orígenes se remontan al 1000 a.c., aunque el
período más productivo de su civilización se considera que haya ocurrido
durante el posclásico mesoamericano, entre la caída de Teotihuacán y el surgimiento
del imperio azteca. Los huastecos vivían al norte de la cultura Totonaca en el
noreste de Mesoamérica, esta influencia ayudo a formar y crear un estilo
distinto de arte. Los huastecos hablaban maya, que era un lenguaje usado mucho
en el comercio que se utilizada en ese momento. Su arte fue influenciado por la
zona costera. Lo cual resulto en la fabricación de objetos de concha.
Civilización
Mixteca: Floreció en el sur de México entre los siglos (XV-II a. C.) a.c y
llego a su fin a inicios del siglo XVI d.c cuando los europeos llegaron en
América. Los mixtecas fueron los artesanos más famosos del México precolombino,
sus trabajos en piedra y en diferentes metales nunca fueron superados en la
región.
La sociedad
Mixteca era estratificada y jerarquizada. En la cima de la pirámide social se
encontraba el gobernador de cada reino independiente mixteca junto a los nobles
mixtecos que se encargaban de la administración. Luego le seguían los
comerciantes, artesanos, campesinos, siervos y esclavos.
Civilización
Otomí: La zona central de México es el lugar en donde se asentaron los otomíes.
En la actualidad se encuentran en los estados de México, Hidalgo, Querétaro,
Guanajuato, Michoacán, Puebla y Veracruz.
Los otomíes
son considerados el pueblo original de las tierras altas de México. Los
hallazgos arqueológicos indican que se asentaron cerca del año 8.000 a.C. Muchos
afirman que dentro de la historia de México, los otomíes son los grandes
olvidados aunque en los lugares que poblaron grandes ciudades fueron erigidas
como Teotihuacán, Tula y Cuicuilco. Una de las razones que más se esgrimen para
justificar este hecho es que los otomíes conforman un grupo muy heterogéneo y
resulta realmente dificultoso determinar qué aportaciones realizó cada uno.
La expansión
hacia el oriente se inicia con un hecho muy señalado dentro de la historia de
México y que de hecho, marcó el fin del período clásico: la caída de
Teotihuacán. En esas épocas, como consecuencia de las grandes sequías que se
produjeron en la región muchos pueblos emigran hacia la zona central de México
y desplazan a los otomíes quienes se dirigieron hacia el Valle de Puebla
Tlaxcala y a la Sierra Madre Oriental
Civilización
Nahua: Se define con la palabra Nahua a aquellos grupos de aborígenes que
hablan la lengua Náhuatl por lo que se puede afirmar que su composición es
realmente variada. Luego del siglo XV, se utilizo este término para denominar a
la población de Tenochtitlan pero también había otras personas de este grupo
que vivían en otras partes de mesoamérica. Sin embargo, aquellos que vivían en
México – Tenochtitlán eran denominados mexicas aunque también recibieron el
nombre de aztecas por parte de los españoles debido a que este grupo de
personas eran originarias de una tierra denominada Aztlan.
Su economía
se basaba especialmente en el cultivo del maíz. Los campesinos eran dueños de
las tierras que trabajaban pero debían pagar un tributo a su Rey a cambio de
recibir protección y cobertura en temas jurídicos, mercantiles y religiosos.
Estas
personas trabajaban tierras comunales y con los fondos que obtenían se
sufragaban los gastos de las fiestas locales y del culto.
Civilización
Mexica: Fueron el último pueblo en llagar a la zona, se ubicaron en el
“Altiplano central” conocido como “Valle de México” y se asentaron en un islote
del lago de Texcoco. Período Durante el período “Postclásico” que va del 1325 a
1521 d. c.
Ellos
tuvieron un desarrollo en la medicina, uso de las matemáticas, desarrollo de la
astronomía, pirámides Códices.
Civilización
Popoloca: Los historiadores aseguran que la región de Tehuacán fue habitada
desde tiempos remotos por Olmecas. Luego habrían sufrido la invasión de los
Mexicas y que determinó el ocaso del poder popoloca. Tiempo después es
Moctezuma Ilhuicamina quien invade la región y conquista Tzinacatepec y
Tlacotepec. Ahuízotl es el encargado de someter a toda la región.
Los mexicas
establecieron sobre los popolocas altos tributos que consistían en cueros de
venado, mantas teñidas de azul y negro, cal, huipiles.
Ya en la
época de la Colonia los gobernantes popolocas llegaron a un acuerdo con los
españoles y monjes franciscanos evangelizaron a la región. En el año 1529 se
erigió en la zona el convento de Tepeyacac y más tarde el de Tecamachalco. En
estos establecimientos, los indios popolocas aprendieron los fundamentos de la
religión católica.
Su economía
de los popolocas era en general, predomina la propiedad de tierra privada pero
también se pueden hallar otras formas como la propiedad comunal o el ejidal.
Civilización
Choluteca: La cultura
cholulteca prospero en el valle de Puebla, Tlaxcala y México, sus vestigios arqueológicos
se encuentran precisamente en los estados mencionados, estos muestran diversas
fases de desarrollo que se dieron hasta la llegada de los españoles; Cholula la
región donde prospero fue habitada por
distintos grupos culturales, desde Olmecas que la fundaron hasta toltecas y
mexicas. Cholula fue habitada durante varios siglos por grupos de origen teotihuacano
hasta que en el 800 D.C. grupos nahuas y mixtecas se apoderan de Cholula
estableciendo un dominio que duro hasta el 1168, al caer Tula, pobladores de origen tolteca-chichimeca ocupan
la región y pueblos cercanos y hacia el 1348 los huejotzincas también la
someten, finalmente el imperio Mexica la hace parte de sus dominios situación
que duro hasta la llegada de los españoles a la región.
Civilización Mazateca: El pueblo Mazateca es una comunidad
indígena que habita en una zona conocida como la Sierra Mazateca en el estado
de Oaxaca en el sur de México, así como algunas comunidades en los Estados
adyacentes de Puebla y Veracruz. El significado de "Mazateca" se
traduce como "gente del venado," derivada de la palabra náhuatl
Mazatl que significa venado. La religión de los mazatecas representa un
sincretismo de creencias tradicionales de la cultura Mazatecacon las creencias
cristianas traídas por los conquistadores españoles en el siglo XVI al Nuevo
Mundo.
¿ En qué
lugar del estado de Puebla se encuentran las evidencias más antiguas de la agricultura?
El estado de
Puebla ha sido de gran importancia en la historia de México. Dentro de él se
han hallado los restos más antiguos del cultivo de maíz en la región de
Tehuacán; fue el escenario de ciudades prehispánicas tan importantes como
Cantona y Cholula. Con los primeros
indicios de agricultura, el valle de Tehuacán fue el escenario del desarrollo
de un grupo humano que con el tiempo habría de convertirse en uno de los
primeros cultivadores del maíz en Mesoamérica.
Los indicios
más antiguos de la presencia humana en Puebla provienen de El Riego. Los
ocupantes de El Riego empleaban una tecnología lítica muy simple, cuya
característica era la falta de puntas de proyectil. Las herramientas estaban
orientadas a la actividad recolectora y el procesamiento de vegetales, así como
el aprovechamiento de pequeñas especies animales.
¿Qué
sociedades Mesoaméricanas poblaban la región de Puebla a la llegada de los
españoles?
TOTONACAS
HUASTECAS
MIXTECAS
NAHUAS
MEXICAS
POPOLOCAS
CHOLULTECAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario