miércoles, 15 de junio de 2016

La conquista religiosa y su trascendencia en la colonia



Sincretismo religioso.

El sincretismo es la unión de dos o más rasgos culturales de origen diferente. En América y en África, donde han existido procesos de dominio occidental sobre las religiones locales, hay ejemplos de sincretismo religioso, como el vudú haitiano, la macumba y el candomblé brasileños, y el kimbangüismo africano. La iglesia de Santo Tomás de Chichicastenango (Guatemala) es una de las pocas iglesias católicas del mundo en cuyo interior y exterior están permitidos los ritos de otra religión: la maya. A mediados de 1800, el padre Ximénez encontró aquí el manuscrito del Popol Vuh (la biblia maya) y lo leyó dentro de la iglesia.
Conquista religiosa
La conversión de los indígenas a la religión católica y la eliminación de las antiguas creencias de los pueblos mesoamericanos era un propósito al que los españoles daban tanta importancia como a la dominación militar. Por eso se dice que, junto con las acciones guerreras, hubo en Nueva España una conquista espiritual.
Inmediatamente después de la derrota azteca, llegaron a la Nueva España grupos de sacerdotes católicos. Pertenecían a órdenes religiosas de misioneros, es decir, a grupos que tenían organización y disciplina propias, cuya tarea era la de extender la religión entre aquellos considerados infieles o idólatras.
Las órdenes religiosas que llegaron primero a la colonia fueron las de los franciscanos, los dominicos y los agustinos.
Unos pensaban simplemente en destruir los templos, prohibir los antiguos rituales y castigar a quienes insistieran en practicarlos. Otros creían que era necesario convencer a los indígenas mediante la prédica.
Estas diferencias provocaron conflictos dentro de la Iglesia católica y frecuentes enfrentamientos entre los defensores de los indígenas, por un lado y, los colonizadores y el gobierno español por el otro.
Vale la pena mencionar, en primer lugar, que es a través de los variados testimonios que han llegado a nuestros días, como grabados, pinturas y esculturas del período virreinal, como podemos conocer cómo vestían y qué símbolos identificaban a las diversas órdenes religiosas que trabajaron durante los tres siglos de la dominación española.

Resulta imposible, en tan breve espacio, hablar de todas las órdenes religiosas que arribaron a la Nueva España, por lo que recordaremos aquí sólo algunas de ellas, como las que llevaron a cabo la magna tarea evangelizadora entre los pueblos indígenas, durante la segunda mitad del siglo XVI.



LOS FRANCISCANOS
Doce seguidores –al igual que los doce apóstoles de Cristo– de San Francisco de Asís llegaron a estas tierras en 1524, a escasos tres años de la caída de la gran Tenochtitlan, para iniciar la evangelización sistemática de la población indígena. Este hecho ha quedado perpetuado en una interesante pintura mural que se encuentra en el claustro del convento de San Miguel Arcángel, en Huejotzingo, Puebla.
LOS DOMINICOS
También llamados Predicadores, fueron fundados por el español Domingo de Guzmán en el siglo XI y se distinguieron, al igual que los franciscanos, por su labor evangelizadora.
LOS AGUSTINOS
Aunque llevan el nombre de San Agustín, el gran teólogo y Doctor de la Iglesia del siglo IV, quien después de su conversión fundó una comunidad en el desierto, en el norte de África, la orden fue fundada tiempo después en la Edad Media, y sus seguidores se inspiraron en sus escritos.
En los que respeta a la educación inicialmente tenía dos fines principales: la evangelización de los aborígenes y la educación popular indígena.
Se pueden encontrar a  largo de esta época diversos tipos de instituciones educativas dirigidas a diversas clases sociales entre las que tenemos:

• Educación popular indígena, cuyo objetivo era la evangelización de los indios, la promovieron los misioneros franciscanos, uno de sus representantes fue Jacobo de Testera quién a través de pictogramas y jeroglíficos representaba los pasajes de la Biblia para poder enseñar a los indígenas, se desarrolló inclusive vocabularios y gramática indígena.
• Pedro de Gante (Franciscano) funda la primera escuela elemental (instrucción primaria) San Francisco en Texcoco en la que se enseña: letras, canto, música además de artes y oficios. Se fundó también una escuela (internado) que era exclusiva para indígenas el Colegio San José de lo Naturales.
• La educación para las niñas estaba relegada hasta que Fray Juan de Zumárraga empieza a promover la fundación de escuelas exclusivas para ellas.
• Otra era la Educación Rural en escuelas granja en la que se enseñaba a los hijos de los principales (caciques) la doctrina, leer, escribir y contar para que una vez que heredaran pudieran llevar la administración de las haciendas. Los plebeyos eran educados en el patio de las escuelas y solo se le enseñaba la doctrina cristiana claro para que fueran obedientes porque si sabían más podrían ser un problema.
• Vasco de Quiroga funda una institución educativa de tipo socialista llamada Hospital que era casa de cuna y asilo de niños. Para poder pertenecer a ella la regla era la obediencia y el trabajo. Tenían un oficio común que era la agricultura de la que vivían, la cosecha era repartida de acuerdo a la contribución al trabajo y las necesidades de la familia.

Arte en la época colonial

El clasicismo fue un fenómeno cultural que arranca de la tradición clásica griega y latina; parte de la concepción del hombre como ''medida de todas las cosas'' lo que implica la adecuación del universo a las medidas humanas, idealizadas como proporción y armonía, base de la belleza.
El clasicismo es altamente idealista, humanista, defensor del arte como elaboración intelectual y de la nitidez y perfección como valores formales. Tras la etapa grecolatina, resurgió en el siglo XV en Italia el clasicismo renacentista, convertido en vehículo de aspiraciones humanistas y burguesas.
El clasicismo tuvo su apogeo en los siglos XVII y  XVIII, se apoya en el renacimiento con una vuelta hacia las formas clásicas en todas las artes.
En la pintura, el clasicismo es una reacción al manierismo (estilo artístico que se preocupaba por solucionar problemas artísticos intrincados como desnudos retratados en posturas complicadas) que tiene su origen en Italia.

El neoclasicismo
Fue un movimiento que se produjo en Europa en el siglo XVIII al producirse el desgaste de las culturas barrocas, que aspiraba restaurar el gusto y las normas del clasicismo.
En la época neoclásica, el color pasa a un segundo plano y adquiere mucha importancia el dibujo; es decir, el trazo puro, el color es aplicado solo como complemento.
El arte trató de imitar los estilos utilizados antiguamente en Grecia y Roma, inspiración de las obras de la época clásica que se tienen por perfectas y definitivas.

- Aspiración de una belleza ideal, nacida de la exacta relación de las partes, según medidas dadas por la razón.
Arquitectura
Se caracterizó por la simetría, la elegancia, y la sobriedad, el empleo de un solo orden (dórico, jónico y corintio, en lugar de la superposición barroca que se caracterizaba por una fantasía desbordante y el afán de movimiento); además del énfasis sobre los valores lumínicos, la división tripartita de la fachada con tímpano central, la eliminación del color, el gusto por los arcos de triunfo y las columnas conmemorativas.
El arte barroco
El arte barroco en sus más amplias manifestaciones artísticas es un fenómeno complejo de índole social, político y religioso.
El barroco es la continuación al manierismo italiano que prevalece durante la primera mitad del siglo XVI. Si el manierismo comienza a usar los cánones clásicos con artificiosidad, el barroco que le sucede abandona la serenidad clásica para expresar un mundo en movimiento y agitación de los sentidos. Por tanto, la tendencia del barroco es a la exageración y la ostentación.

Arquitectura barroca del siglo XVII y XVIII en Puebla
Capilla de la Tercera Orden de Atlixco, Puebla
Fachada principal de la capilla, un rico ejemplar del barroco poblano. En este ejemplo se puede ver el detalle y los motivos antropomorfos y los cuerpos de sus columnas salomónicas imprimen un constante movimiento ascendente
 Cúpulas: Antes de finalizar el siglo XVII se emplean las cúpulas con casquete semiesférico gallonado o con gajos que pueden ser de sección semicircular o triangular. Muy frecuente es el uso de revestimientos de ladrillo y azulejos policromados; éstos dispuestos en medallones, escudos, estrellas, tableros, bandas o cubriendo completamente el casquete o el tambor.
Casa de los Muñecos, Puebla: Detalle de la fachada, no solo se decoraban iglesias sino también edificios civiles.
 Acceso principal del atrio del convento del Carmen, Puebla: Realizado en azulejos irregulares, forman parte de la decoración del templo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario